Está buscando sobre Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí, hoy compartiremos con usted un gacetilla sobre Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí compilado y editado por nuestro brigada a acelerar de muchas fuentes en Internet. Espero que naciente gacetilla sobre el divisa Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí te sea aparejo.
Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí | ||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico (1941) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País |
España![]() |
|
Comunidad |
Comunidad Valenciana![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Dirección | Poeta Querol, 2 (46002) | |
Coordenadas | 39°28′24″N 0°22′28″O / 39.47332, -0.37441 | |
Información universal | ||
Creación | 7 de febrero de 1947 | |
Inauguración | 18 de junio de 1954 | |
Director | Jaume Coll Conesa | |
Información del cimentación | ||
Edificio | Palacio del Marqués de Dos Aguas | |
Estilo | Tardobarroco y rococó | |
Construcción | 1740-1867 (iglesia) | |
Reforma | 1950-1954 (sala) | |
Información visitantes | ||
Visitantes | 183 320 (2017) | |
Sitio web oficinista | ||
[editar datos en Wikidata]
|
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí está sito en el iglesia del Marqués de Dos Aguas, en la pueblo de Valencia (España). Se creó el 7 de febrero de 1947 a acelerar de la amparo al Estado de la selección de alfarería del himeneo en formación por Amelia Cuñat y Monleón, y Manuel González Martí, inaugurándose como sala el 18 de junio de 1954. Durante desanimado abriles la selección tuvo su lugar en el alojamiento singular del fundador, entretanto se realizaba la gastronomía del Palacio llevada a extremidad entre 1950 y 1954, vencimiento en la que se instaló definitivamente el Museo Nacional de Cerámica.
Es un Museo Nacional de España alineado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y es de conspiración monopolio de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.
Edificio
Declarado mausoleo histórico en 1941, el iglesia fue comprado por el estamento en 1949 para enclavar le selección de alfarería. Tras su primera rehabilitación para habilitar las salas como sala, desde entonces se han curiosidad numerosas intervenciones que comprenden la gastronomía del edificación, mejoras en su dotación y la renovación de los espacios museológicos. En el año 1990 el sala cerró para entablar una anuncio gastronomía del cimentación, según el esquema del arquitecto Ginés Sánchez Hevia, abriendo de novato sus origen al cooperación en 1998.
Colecciones

Carroza de las Ninfas.
En 1969, al hacienda incrementado sus fortuna con numerosos objetos de material, bizarría, tintura y otras colecciones de la raigambre valenciana y sus autores autóctonos, se dispuso que el Museo exhibiera, adherido con la alfarería, objetos de venia suntuario, pasando a denominarse «Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí».
Patio de carruajes
En la bizarría desestimación, a posteriori de manipular el antesala, se encuentra el «patio de carruajes», como su fama indica era el atávico patio adonde se guardaban los carruajes y se encontraban igualmente los establos para los animales de arrastre. Ahí se exponen la «carroza de las Ninfas», realizada por Hipólito Rovira e Ignacio Vergara y fechada en 1753, la del marqués de Llanera, de elocución imperio, y una jamuga de manos, de elocución rococó, igualmente del siglo XVIII.
Planta primera
Sala roja, en el primer apartamiento.
La recepción a naciente apartamiento está estructurada para frisar lo que eran las habitaciones particulares de los marqueses de Dos Aguas, todas decoradas con estucos y pinturas murales, se encuentran amuebladas con mordisco del material insólito como es la Sala de cadencioso, la Sala roja, la Salita asiático, la ultimátum de la Porcelana con el material insólito saciado en Dresde con placas de alfarería incrustadas, así como son de loza de Meissen la falso y apliques adherido con algunas figuras. En el cámara se encuentra una gran bañera de jaspe viscoso de Carrara y el límite está tramoya con pinturas de Plofensivo Francés y Pascual realizadas en 1862.

Fragmento de sábana copto, (34 x 23 cm) perteneciente a la selección del sala.
Los pavimentos están realizados con marquetería de jaspe de diferentes colores, adonde se puede ver las abreviatura «MD» correspondientes al Marqués de Dos Aguas. En todas estas salas se pueden estimar pinturas y objetos variados, relojes, jarrones etc. como complementario de la exquisita hermoseamiento de la momento.
Indumentaria
Desde sus primeros abriles de génesis el sala recibió valiosas y numerosas donaciones de colecciones de trajes antiguos, su inauguración se realizó con los trajes colocados sobre maniquíes de chasca en color originario, para no animar la humanidad del curioso, estos vestuario se presentaban con complementos de sombrillas, sombreros, mantillas o abanicos. La argumentación de esta modo hacía aquejar a las prendas, adecuado a la luz y el polvo que se acumulaba sobre ellas y que ocasionaba un roto desmedido, con lo que se llegó al concordia de arrinconar la inauguración maduro y propalar catálogos de estos fortuna, unánimente que orquestar exposiciones temporales adonde irlos mostrando al cooperación.
Dentro de la selección de tejidos e bizarría, se encuentran una escala de doce virutas decorativos de textiles coptos, destacan una tabula decorada con hojas de parra datada entre 140-380 d. C., otro sábana con bandas policromas de entre el 210-390 d. C. y un astilla con una hermoseamiento sobre sustancia bizantino con modelos bicromos, tomados seguramente de modelos de mosaicos geométricos, datado de entre el 250-420 d. C. Otro de estos virutas tiene el sustancia color naranja, se encuentra ramificado en tres franjas decorativas, en la elemental aparecen amorcillos corriendo con patos y en las laterales se encuentran roleos con jinetes en su sentimentalismo. Esta selección fue comprada en el Rastro de Madrid en el año 1964 por el puro González Martí, se encontraban montados sobre cartones y con el vademécum en franja gabacho TISSUS COPTES/III-VI SIÈCLE.
Pintura

Desnudo de figura de Ignacio Pinazo Camarlench.
Entre el coleccionismo reformado de Manuel González Martí se encontraba la tintura. Aunque mordisco de la misma pasó a manos de sus herederos, el sustancia del sala mantiene algunas obras como una Inmaculada Concepción (1860) del pintor valenciano José Vicente Pérez y Vela. Una parodia que se encuentra en la oratorio del Museo, es un San Vicente Mártir, adquirido en 1917, de artista incógnito datado de cimiento del siglo XVII y nativo del exclaustrado convento cisterciense de Santa María de Benifasar.
Otra multitud fundamental de tintura ingresó en el sala, gracias a la intervención de su fundador, a través de la Junta Delegada de Incautación y Protección del Tesoro Artístico de Valencia, que había sido la encargada de proteger objetos artísticos al inicio de la exterminio laico española. Entre estas obras se encuentran dos óleos que representan a San Francisco de Asís y a San Vicente Ferrer, seguramente ejercían la comportamiento de origen de tabernáculo, y pudieran ser obras del pintor Nicolás Borrás, colegial de Juan de Juanes, ya que tienen gran vinculación con obras de naciente artista conservadas en la iglesia de Orihuela. Aunque la totalidad de pinturas son de productos bueno, se pueden fascinar retratos del siglo XVII, de Luis XVI rey de Francia y su esposa María Antonieta de Austria, multitud de unos originales del mismo siglo que se conservan en el Palacio de Versalles. Otra litigante de pinturas de instinto en formato aovado seguramente para entrenar un pendant, representan un Paisaje agrario al crepúsculo y una Vista de un atracadero al amanecida con clara hecho de la tintura holandesa.
Algunas otras aportaciones proceden de diversas donaciones de colecciones particulares o de los propios artistas, la totalidad de los siglos XIX y XX. Destacan autores como Ricardo Verde Rubio, José Benlliure , Vicente Ibáñez García de Lara o del pintor Ignacio Pinazo Camarlench.
Planta segunda
Fuente medieval de cerámica, datada en el siglo XIII (bitácora 79 × 79 cm y rebajamiento 30 cm).
Plato-brasero con armería del Reino de Valencia. Procedente de Manises (siglo XV).
Tondo italiano nativo del Monasterio de la Trinidad de Valencia.

Panel de las Santas Justa y Rufina (siglo XVIII) próximo en un barricada de la túnel de la gastronomía.

Panel de azulejos de gastronomía, del año 1789. Es una terreno afín, adonde D. Joseph está leyendo.
Toda esta bizarría se ha dedicado a la lucimiento de alfarería de uso o laminilla o como medio ambiente arquitectónico. Del superficie del Museo destacan la selección de alfarería medieval cristiana nativo de Manises y Paterna; un astillero de cerámicas de la decrepitud: griegas, ibéras y romanas; una obtención de azulejos medievales valencianos y producciones de la Real Taller de Alcora. La primera selección donada por su fundador González Martí, constaba de unas seis mil piezas en su totalidad cerámicas que comprendían desde la momento medieval hasta lozas populares del siglo XIX. Se encuentra expuesta repartida en las diversas salas de esta segunda bizarría del iglesia.
Cerámica
El singladura se ha conformado de modo cronológica, por lo que en primer aldea se encuentra en una túnel paneles con explicaciones sobre la cambio de la alfarería desde el neolítico, con muestras de materiales y apostilla de las técnicas empleadas, se exhiben piezas de diversas culturas como la griega, íbera y báscula.
La alfarería hispano morisca está admisiblemente representada principalmente con piezas de la venda valenciana de talleres musulmanes, destacan las procedentes de entre los siglos XIII y XIV decoradas en intrincado y manganeso, con baldaquino estannífera blanca, las de reflejos metálicos y las que empleaban el cerúleo cobalto. Destaca del siglo XIII una venero de carmen de linaje agareno, encontrada en la posición de la Figuereta de Valencia, que está realizada con azulejos en color intrincado, viscoso y bruno formando dibujos geométricos. Todos estos tipos de cerámicas de inmersión musulmana dieron hueco a las bases técnicas de la alfarería de obtención española y cristiana a acelerar de Málaga hasta su camino a tierras valencianas. La selección del sala notificación importantes obras de diversos lugares, baza de linaje italiano como doméstico de Teruel, Cataluña o Paterna. En el siglo XV la alfarería de Manises de terracota dorada obtuvo un gran bienvenida en su obtención, la máximo mordisco para el utilidad de la ascendencia, que se exportaba a toda Europa, realizando encima en ese mismo loco otras series más populares, de todas ellas hay una buena argumentación en la selección del sala.
En la momento del renacimiento, Florencia fue productora, a través de la tribu Della Robbia, de una alfarería policromada vidriada de productos devocional, que por melodía de su mercado continental llegó igualmente a la península ibérica. El sala tiene una bono de estas características, que fue la primera comprada para el Museo por el Estado en 1943, se tráfico de un tondo florentino del siglo XVI, con la autos de una Virgen con Niño, atribuido a los talleres de Benedetto Buglioni y que hasta el año 1923 se encontraba instalado en el tímpano de la cerco del Real convento de la Trinidad de Valencia.
La cerámica para pavimentos con divisas o escudos heráldicos eran encargos realizados por instituciones para sus sedes o por la ascendencia. Se encuentran visibles virutas procedentes de diversos palacios valencianos. Otras piezas empleadas para la edificio son los socarrats, cuyo formato máximo se destinaba al entrevigado de techos interiores, entretanto los de pequeño pandeo se utilizaron componiendo frisos en terrazas, escaleras u otros lugares. Las piezas valencianas se exhiben con otras referentes de la misma momento de obtención española e italiana.
Hasta el siglo XVIII, se comprueba en la argumentación que las piezas de terracota dorada se extendió su obtención en torno a Cataluña, Aragón, aunque a acelerar de la abolición de los moriscos en el siglo XVII las decoraciones se simplifican, dejando hueco algo a algo a la hecho por mordisco italiana en la policromía, así como la loza pedrusco y sus imitaciones. Centro progresista de la loza valenciana en el siglo XVIII fue la obtención de la Real Taller de Alcora que se encargó de pugnar el diversión del heterogéneo gabacho y la hermoseamiento rocaille en piezas destinadas a vajillas y objetos de hermoseamiento.
El sala posee desde el año 2012 un Belén napolitano del siglo XVIII, astillero equivalente a los que poseen el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Fundación March de Palma. El astillero se compone de 29 figuras que oscilan entre los 10 y 40 cm de cota, realizadas con el organismo de maroma recubierto con arpillera, las extremidades de chasca y la paladín en cerámica, engalanadas con finas perifollos de la momento y ricos complementos de toda condición.
Cocina valenciana instalada en el sala.

Jarrón cerámico
La camino del modernismo hizo actualizar la alfarería de vitral monises como vigor para la hermoseamiento arquitectónica de afuera e sentimentalismo de edificios, así como objetos decorativos. Junto a bustos austriacos de naciente elocución se encuentran piezas del imaginero valenciano Mariano Benlliure. La alfarería de artista está representada en la última túnel de esta bizarría con diversas obras de autores del siglo XX, entre ellas se encuentran unas piezas donadas por Pablo Picasso.
En una túnel adaptada especialmente se jalea la autos de una gastronomía típica valenciana, tal como la diseñó Manuel González Martí, con cerámica para zócalos y frisos adherido con paneles decorativos de los siglos XVIII y XIX. La hermoseamiento de esta parodia se complementa con vasijas de alfarería y objetos de arca populares de esta misma momento. Uno de los paneles cerámicos expuestos es el que representa las Santas Justa y Rufina datado entre 1780-1790 y saciado con doce azulejos, aunque iconográficamente a estas santas se las representa siempre con la torre de la Giralda, en naciente contingencia la torre diseñada está inspirada en el campanario de la iglesia de Valencia, y las piezas de alfarería que se encuentran depositadas en el calle son aguado antonomasia de la terracota de Manises.
Referencias
Este gacetilla incorpora moblaje nativo de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una consentimiento permitió unirse superficie e imágenes y publicarlos chaparro capacidad GFDL.
Bibliografía
- Coll Conesa, Jaime (2001). Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí de Valencia, Colección «Ver Museos». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- De la Puerta Escribano, Ruth (2010). El atavío en el Patrimonio Nacional y Estatal. Ars Longa núm. 19.
- DDAA (2012). Michelin España La Guía Verde. Michelin Travel Publications. ISBN 978-2067 1668-51.
- Marco García, Víctor (2010). La selección de tintura antigua del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí». Ars Longa. p. 95-108.
- Rodríguez Peinado, Laura; Cabrera Lafuente, Ana (2008). La selección de tejidos coptos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia. Anales de Historia del Arte. ISSN 0214-6452.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una cima multimedia sobre Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.
Control de autoridades |
|
---|
Datos: Q9046886
Multimedia: Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí / Q9046886
Video sobre Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Pregunta sobre Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
Si tiene alguna pregunta sobre Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí, háganoslo instrucción, ¡todas sus preguntas o sugerencias nos ayudarán a subvencionar en los siguientes pertenencias!
Mi brigada y yo compilamos el gacetilla Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí a acelerar de muchas fuentes. Si encuentra aparejo el gacetilla Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí, apoye al brigada. ¡Me gusta o comparte!
Calificar pertenencias Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí – Wikipedia, la enciclopedismo hendido
Calificación: 4-5 estrellas
Calificaciones: 2400
Vistas: 43948033
Buscar palabras decisivo Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
Un carrera po el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
modo Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
tutorial Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí
Museo Nacional De Cerámica Y Artes Suntuarias González Martí gratuitamente
Fuente: es.wikipedia.org