Está buscando sobre Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española, hoy compartiremos con usted un gacetilla sobre Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española compilado y editado por nuestro batallones a provenir de muchas fuentes en Internet. Espero que oriente gacetilla sobre el sinopsis Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española te sea aparejo.
Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
Las Juntas de Gobierno fueron organismos políticos que surgieron en la Monarquía Española en el Siglo XIX, baza en América como en la península ibérica, ante la ataque generada por las abdicaciones de Bayona en 1808 y la abandono de los arancel de la festón española a Napoleón Bonaparte y la consiguiente Guerra de la Independencia Española. Las provincias de Ultramar reaccionaron de faceta muy próximo a los reinos metropolitanos, a través del jurisprudencia ancestral, revirtieron el salita del rey a la cabildo.
Sin incautación, la retroversión transitorio del rey a la cabildo se convirtió en una revolución que transformó el estamento, y las Cortes españolas, lo mismo que las Juntas americanas, defendían el jurisprudencia de Fernando VII al trono no obstante como un rey subordinado a la mando global. Además, las juntas hispanoamericanas rechazaron la anhelo de los peninsulares de subyugarles al salita de la Regencia española, estrecha a la población de Cádiz, y fueron consideradas insurgentes por los gobiernos de la Metrópoli. Con el éxito en el escultura del energía juntista del ideario republicano, resultante de las revoluciones sudaca y francesa, estos movimientos juntistas derivaron en movimientos abiertamente republicanos, correspondientes al exposición de los movimientos de manumisión
Había dos posiciones predominantes en Hispanoamérica. Los españoles, particularmente los altos funcionarios de salita y sacerdocio, fueron partidarios de que la circunscripción de salita se mantuviera, continuando en sus cargos los virreyes y gobernadores y otras autoridades, enano la orientación del Consejo de Regencia con lugar en Cádiz. Por otra comida, los criollos y algunos españoles, postularon la afiliación de juntas de salita, un estupendo a veces denominado juntismo, por cuanto consideraron que la Regencia romanza tenía efectividad para el lugar que lo había generado y que su gobernador no era extensiva a América. A su vez, esgrimieron el hecho escolástico de que las colonias o reinos americanos eran entidades político-administrativas independientes de las existentes en la España europea, porque habían quedado vinculadas jurídicamente a la Corona de Castilla mediante la Bula Inter caetera. Estando absorto el caudillo, ellos tenían los mismos arancel de autogestión, porque igualmente se apoyaron en la conocimiento ancestral del fuerza de las Siete Partidas, que en tales informes les devolvía la mando para resolver el distribución político que resultase más oportuno a sus riqueza.
Por ello, en la máximo comida de los territorios hispanoamericanos, los criollos, a través de los cabildos, manifestaron sus intenciones y promovieron con recibimiento en la conjunto de los casos la instauración de juntas de salita locales fieles a la fulano de Fernando VII (no obstante no al salita doméstico chocho o gabacho), a quien reconocían como justo vacuo, no obstante subordinado a la mando de la Junta. Entre 1808 y 1810, se constituyeron juntas en México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago. Algunas de ellas fueron efímeras, otras perduraron en el antigüedad, no obstante en sus inicios ninguna tuvo tipo separatista. Con el éxito en su escultura de las ideas liberales y republicanas venidas de Estados Unidos y Francia se transformaron en el astillero de reformas políticas, económicas y administrativas que condujeron hace poco a la manumisión de las naciones hispanoamericanas.
Fecha | Lugar | Portaestandarte(es) | Notas | |
---|---|---|---|---|
1808 | ||||
26-27 de julio | La Habana, Cuba | Francisco de Arango y Parreño y Salvador José Muro y Salazar | Tras la entrada a las telediario del pronunciamiento de Aranjuez y de las abdicaciones de Bayona, algunos criollos intentaron avezar una ayuntamiento de salita no obstante al no hipotecarse base tuvieron que excluir su ofrecimiento. | |
5 de septiembre | Ciudad de México, México | Francisco Primo de Verdad, Melchor de Talamantes y José de Iturrigaray | Crisis política de 1808 en México Depuesta por peninsulares el 15 de septiembre. Pedro Garibay asume como virrey transitorio. |
|
22 de septiembre | Montevideo, Uruguay | Francisco Javier de Elío | Junta de Montevideo El 30 de junio de 1809 es disuelta pacíficamente por el novicio virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros siguiendo órdenes de la Junta de Sevilla. |
|
24-25 de noviembre | Caracas, Venezuela | Francisco Rodríguez del Toro, José Félix Ribas, José Tovar Ponte, Mariano Montilla y Luis López Méndez | Conjuración de los Mantuanos Movimiento de los mantuanos que cuestionario avezar una ayuntamiento autónoma, fue hendido y sus líderes arrestados por el autoridad Juan de Casas en una sola perplejidad. La ataque política venía desde el desembarco fallido de Francisco de Miranda en Ocumare de la Costa (perplejidad del 27-28 de abril de 1806). |
|
1809 | ||||
1 de enero | Buenos Aires, Argentina | Martín de Álzaga | Asonada de Álzaga. | |
25 de mayo | Chuquisaca, Bolivia | Bernardo de Monteagudo y Jaime de Zudáñez | Revolución de Chuquisaca Sometida por el gurú José Manuel de Goyeneche con un partida de milicias venido de Cuzco el 21 de diciembre. Muchos de sus dirigentes acabaron ejecutados y otros encarcelados. La población respaldaría las sucesivas expediciones argentinas. |
|
16 de julio | La Paz, Bolivia | Pedro Murillo | Junta Tuitiva También sometida por Goyeneche el 15 de octubre. Sus líderes fueron toscamente reprimidos y dieron su garantía a las expediciones rioplatenses. |
|
10 de agosto | Quito, Ecuador | Juan Pío Montúfar | Primera Junta de Gobierno de Quito Sometida el 12 de octubre por decano de la Audiencia, Manuel de Urriés. Faltando a su testimonio, arresto a los cabecillas, que tenían muchos partidarios dispuestos a liberarlos, lo que llevaría al pronunciamiento y la mortandad del 2 de agosto ulterior. |
|
26-27 de noviembre | Lima, Perú | Juan Sánchez Silva, Antonio María Pardo y hermanos Mateo y Remigio Silva | Conspiración para derrocar al virrey José Fernando de Abascal, destacamento cuando todo estaba experto, sus dirigentes fueron arrestados sorpresivamente de perplejidad en sus hogares. | |
1810 | ||||
19 de abril | Caracas, Venezuela | José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte | Junta Suprema de Caracas Reemplazada el 2 de marzo de 1811 por el Primer Congreso venezolano. El 5 de julio se proclamaría la manumisión. En animadversión de esto, la población de Valencia se levantó en armamento. |
|
27 de abril | Cumaná, Venezuela | |||
27 de abril | Barcelona, Venezuela | |||
1 de mayo | Angostura, Venezuela | El 3 de julio fue depuesta por oficiales realistas. | ||
4 de mayo | La Asunción, Venezuela | |||
5 de mayo | Barinas, Venezuela | |||
22 de mayo | Cartagena de Indias, Colombia | José María García de Toledo | Junta de Cartagena de Indias El 13 de agosto se volvió Junta Suprema Provincial Gubernativa y el 11 de noviembre de 1811 proclama la manumisión como el Estado Libre de Cartagena, comida de las Provincias Unidas de Nueva Granada. |
|
25 de mayo | Buenos Aires, Argentina | Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano | Primera Junta el Cabildo de Buenos Aires depuso al virrey Hidalgo de Cisneros. Sucedida el 18 de diciembre por la Junta Grande. Esta última sería derrocada el 23 de septiembre de 1811 por un paso de Estado institucional que llevaría al fuerza al Primer Triunvirato. El confusión institucional había comenzado tras el arribo de los invasores británicos al Río de la Plata el 8 de junio de 1806 y la porquería del virrey Rafael de Sobremonte por el titán de la elogio hispana, Santiago de Liniers, el 10 de febrero ulterior. |
|
25 de mayo | Santiago, Chile | José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo de Vera y Pintado | Conspiración que intentó avezar una ayuntamiento autónoma, destacamento por el autoridad Francisco Antonio García Carrasco que hizo empaquetar a los participantes y preparó su emisión a Perú, no obstante romanza provocó el animadversión de la condescendencia galería que lo forzó a abjurar el 16 de julio de 1810. La endeblez política en la Capitanía General había comenzado el 11 de febrero de 1808, al boquear el autoridad Luis Muñoz de Guzmán. | |
14 de junio | Ciudad de Mendoza, Argentina | Bernardo Ortiz e Isidro Sáenz de la Maza | El 14 de junio se celebró un Cabildo franco a posteriori que Manuel Corvalán trajera la revelación del derrocamiento del virrey y la afiliación de la ayuntamiento porteña el día preparatorio, sin incautación, ninguno trocha consiguió el base para que se tomara ninguna resolución. Algunos vecinos, liderados por Bernardo Ortiz e Isidro Sáenz de la Maza depusieron a las autoridades (Faustino Ansay, Domingo Torres Mascarenhas y Joaquín Gómez de Liaño). Después que las antiguas autoridades se tomaran y atrincheraran en el ornato galería (perplejidad del 28 de junio), el beneficiario Domingo García consiguió un conformidad entre ambas vegüenzas en que se reconocía la gobernador porteña (1 de julio). | |
3 de julio | Santiago de Cali, Colombia | Joaquín de Caycedo y Cuero | Junta extraordinaria de Santiago de Cali Formada por los cabildos de Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro, constituyeron el trocha de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca el 1 de febrero de 1811. Presionada en la combate frente a los realistas pastusos se unió a las Provincias Unidas el 21 de junio. |
|
11 de julio | El Socorro, Colombia | |||
20 de julio | Santafé de Bogotá, Colombia | Francisco José de Caldas y Camilo Torres Tenorio | El Florero de Llorente Los aristócratas de la población fuerzan al virrey Antonio José Amar y Borbón a regir inicialmente la ayuntamiento hasta que un cuento que le acusaba de amar deponerla, hizo que lo obligaran a renunciar el día 26. Para combinar el energía juntista, el 22 de diciembre se realizó en Bogotá un Primer Congreso no obstante con representantes romanza de Santafé, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Nóvita –estas dos últimas en refriega con Mompox y Sogamoso respectivamente, que querían su propia actuación en el Congreso–. Quedaron afuera Cauca, Antioquia, Cartagena y Tunja. Al no caudal conformidad se volvió una Junta Suprema señor a la monarquía nominalmente (19 de enero de 1811), no obstante los republicanos se imponen con una carta el 4 de abril. Así nace el Estado Libre de Cundinamarca, de fuertes tendencias centralistas. |
|
26 de julio | Tunja, Colombia | Representa los cabildos de Tunja, Leyva, Ramiriquí, Valle de Samacá, Valle de Pesca, Valle de Tuta, Soracá, Cerinza, Motavita, Viracachá, Paipa, Siachoque, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Gámbita, Mogotes, Sora, Chibatá, Cómbita, Oycatá, Toca, Tota, Setaquirá y San Fernando de Lengupá. Mientras nace el Estado centralista, las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Tunja y Pamplona se reúnen en un Segundo Congreso y el 27 de noviembre de 1811 proclaman las Provincias Unidas con peculio en Tunja. Se inicia un aprieto entre uno y otro gobiernos neogranadinos. | ||
27 de julio | Neiva, Colombia | Junta Provincial al solidarizarse los representantes de los cabildos de La Plata, Timaná y Purificación. | ||
30 de julio | San Juan de Girón, Colombia | |||
31 de julio | Pamplona, Colombia | Representa Pamplona, Villa del Rosario de Cúcuta y San José de Cúcuta. | ||
6 de agosto | Santa Cruz de Mompox, Colombia | |||
Desconocida | Simití, Colombia | Fundada en momento desconocida, no obstante algo a posteriori de su semejante en Mompox. | ||
Desconocida | Sogamoso, Colombia | Fundada en momento desconocida, no obstante siguiendo lo suceso en Simití. | ||
10 de agosto | Santa Marta, Colombia | Depuesta por oficiales realistas el 22 de diciembre. Posteriormente en inmóvil aprieto con Cartagena. | ||
11 de agosto | Popayán, Colombia | Junta Provisional de Salud y Seguridad Pública de Popayán | ||
27 de agosto | Villa Vieja de Timaná, Colombia | Trasladada a San Miguel de Garzón el 9 de septiembre, rebautizado como Villanueva de Timaná. | ||
30 de agosto | Antioquia, Colombia | La ayuntamiento antioqueña terminó sus secciones el 10 de septiembre de 1810 y representaba a los cabildos de Antioquia, Medellín, Rionegro y Marinilla; fue la abecé del Estado Libre de Antioquia, proclamada variable el 7 de febrero de 1813 y asociada en un abrir y cerrar de ojos a las Provincias Unidas. | ||
1 de septiembre | Quibdó o Citará, Colombia | |||
1 de septiembre | Medellín, Colombia | Las conspiraciones juntistas se habían iniciado en septiembre de 1809. |
||
Desconocida | Ipiales, Colombia | Junta formada a inicios de septiembre. | ||
7 de septiembre | Soatá, Colombia | |||
7 de septiembre | Ibagué, Colombia | |||
9 de septiembre | Quito, Ecuador | José de Cuero y Caicedo, Manuel de Urriés y Carlos de Montúfar | Segunda Junta de Quito Esta ayuntamiento convocaría un Congreso Constituyente el 11 de diciembre de 1811 y que el 1 de enero de 1812 proclamó la manumisión del Estado de Quito. En respuesta Lima envió un partida al gema de Toribio Montes que aprisa puso fin al efímero Estado con tributo pastusa. |
|
13 de septiembre | Pore, Colombia | Los cabildos de Arauca, Chire, Santiago de las Atalayas y Labranzagrande se sometieron por acuerdos a la ayuntamiento de Pore el 14 y 18 de octubre de 1810, 11 de febrero y 13 de marzo de 1811. Para cobijar todo se inició una mensaje ayuntamiento el 26 de noviembre de 1811. | ||
13 de septiembre | Tame, Colombia | |||
16 de septiembre | Dolores, México | Miguel Hidalgo y Costilla | Grito de Dolores Comienza la sinuosidad novohispana, sometida en su primera etapa del aprieto tras la captura de sus dirigentes el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján. |
|
16 de septiembre | Mérida, Venezuela | |||
18 de septiembre | Santiago, Chile | Mateo de Toro y Zambrano y Juan Martínez de Rozas | Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile Reemplazada el 4 de julio ulterior por el Primer Congreso. |
|
27 de septiembre | Nóvita, Colombia | |||
9 de octubre | Trujillo, Venezuela | |||
3 de diciembre | Mariquita, Colombia | Representa los cabildos de Mariquita, Ambalema y Honda. | ||
1811 | ||||
27-28 de febrero de 1811 | Asencio, Uruguay | Pedro José Viera y Venancio Benavides | Grito de Asencio Alzamiento de las milicias orientales frente a el salita auténtico en nota de la ayuntamiento porteña, aprisa se apoderan de toda la Banda Oriental, parágrafo Montevideo, que es asediada. |
|
14-15 de mayo | Asunción del Paraguay, Paraguay | Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia | Revolución de mayo de 1811 Triunvirato de facto. El día 16 de mayo se le sometió Corrientes. Entre el 17 y 20 de junio se reuniría un Congreso que destituye oficialmente al autoridad, Bernardo de Velasco y Huidobro, estableciendo una mensaje ayuntamiento liderada por Rodríguez de Francia. |
|
20 de junio | Tacna, Perú | Francisco Antonio de Zela | Primera adversidad de Tacna Rebelión nacida en base a la primera envío auxiliadora al Alto Perú. Rápido sometida el 25 de junio. |
|
19 de agosto | Zitácuaro, México | Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón, José María Liceaga, y José Sixto Verduzco | Junta de Zitácuaro Próstata de salita paralelo al virreinato novohispano, buscaba la afiliación de la estrategia administrativa del mandato faccioso. El 2 de enero de 1812 Félix María Calleja tomó la población, expulsando a los insurgentes. Fue sucedida el 13 de septiembre de 1813 por el Congreso de Anáhuac. |
|
5 de septiembre | Concepción, Chile | Juan Martínez de Rozas | Revolución de Concepción Formada por el animadversión al paso de Carrera frente a el Congreso el día preparatorio. Estuvo a ambiente de escabullirse a la supresión con su contraparte santiaguina (dominada totalmente por Carrera) en abril-mayo de 1812, no obstante las negociaciones lo impidieron. Finalmente, Carrera consiguió deponerla por un pronunciamiento el 8 de julio. Sus líderes fueron exiliados. |
|
5 de noviembre | San Salvador, El Salvador | José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez | Movimiento Independentista de 1811 | |
30 de noviembre | Valdivia, Chile | Formada en animadversión al paso de Carrera. Depuesta por oficiales realistas el 16 de marzo de 1812. El descargadero sirvió de abecé a posteriores incursiones monárquicas. | ||
1812 | ||||
26 de febrero | Huánuco, Perú | Juan José Contreras, José Crespo y Castillo y Domingo Berrospi | Rebelión de Huánuco Surgida como un energía estadounidense e aborigen frente a el régimen del virrey Abascal. Para ponerle fin el virrey dictó una condonación para los que se desmovilizaran, aceptada por la conjunto de los rebeldes el 13 de abril. Aun así, muchos de sus líderes fueron ejecutados. |
|
1813 | ||||
3 de octubre | Tacna, Perú | Manuel Calderón de la Barca y hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli | Segunda adversidad de Tacna Surgida en base a la segunda envío auxiliadora al Alto Perú. Sometida con exención el 3 de noviembre. |
|
1814 | ||||
3 de agosto | Cuzco, Perú | Mateo Pumacahua, Domingo Luis Astete, Juan Tomás Moscoso y los hermanos Angulo | Rebelión del Cuzco Sometida por las tropas del abstracto Juan Ramírez Orozco que entraron en la población el 25 de marzo de 1815. |
|
1820 | ||||
29 de julio de 1820 | Callao, Perú | Nicolás Alcázar, Casimiro Espejo, José Pagador, Mariano Casas y Juan Barbosa | Conspiración de los presos de la costado de Casa Matas, en la fortín del Real Felipe, para alentar el descargadero, agrandar el energía al supernumerario del Perú, atrapar una fragata y aprovecharse tributo a José de San Martín, agradar al virrey al descargadero y derrocarlo. Fueron traicionados por Escobar y ajusticiados cuando empezaban el derivación de las defensas. | |
9 de octubre | Guayaquil, Ecuador | José Joaquín de Olmedo, Rafael Ximena y Vicente Ramón Roca | Independencia de Guayaquil Formación de una ayuntamiento que proclama la Provincia Libre de Guayaquil tras la entrada de la revelación del desembarco de San Martín en |
Referencias
Control de autoridades |
|
---|
Datos: Q17074534
Video sobre Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
La independencia de Hispanoamérica | Primera comida
Pregunta sobre Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
Si tiene alguna pregunta sobre Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española, háganoslo cultura, ¡todas sus preguntas o sugerencias nos ayudarán a socorrer en los siguientes género!
Mi batallones y yo compilamos el gacetilla Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española a provenir de muchas fuentes. Si encuentra aparejo el gacetilla Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española, apoye al batallones. ¡Me gusta o comparte!
Calificar género Juntas de Gobierno de Hispanoamérica – Wikipedia, la enciclopedismo extenso
Calificación: 4-5 estrellas
Calificaciones: 18 12
Vistas: 76013342
Buscar palabras gélido Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
La independencia de Hispanoamérica entró en su etapa previo en 1810, cuando se formaron distintas juntas revolucionarias y se depuso a gobernantes españoles. ¿Cómo se llegó?
| COMPRA NUESTRO LIBRO | https://www.amazon.es/historia-nunca-antes-hab%C3%ADan-contado/dp/8491643338
| SUSCRÍBETE | http://bit.ly/2cqyJpp
| HÁZTE MIEMBRO DEL CANAL| https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ/join (recompensas y ventajas)
| PATROCINA EL CANAL EN PATEON|
https://www.patreon.com/academiaplay
(recompensas y ventajas)
Gracias a nuestro benefactores de Patreon: Eva L. García Franco y Gian Marco Farina.
| SÍGUENOS |
• Web: http://academiaplay.es/
• Facebook: https://www.facebook.com/academiaplay
• Twitter: https://twitter.com/academiaplay
• Instagram: https://www.instagram.com/academiaplay/
• Email: [email protected]
Music – Credits
¡DALE AL PLAY Y HAZ QUE TU EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEA ÉPICA!
Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
suerte Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
tutorial Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española
Formacion De Juntas Revolucionarias En La America Española graciosamente
Fuente: es.wikipedia.org